Da Morgue: «No vuelves a ser el mismo después de enfrentar tu propia mortalidad»

Conversamos con el diseñador gráfico e ilustrador peruano sobre su trabajo, el que está muy ligado a la cultura pop y al activismo por la visibilidad y prevención del VIH.

Nacido en la ciudad de Lima, Dan Tolentino, más conocido como Da Morgue, ha llevado una carrera muy prolífica en la ilustración, la que le ha merecido gran notoriedad dentro de la escena LGBTIQ+ de su país como en el extranjero. Gracias a la viralización de sus retratos a Lady Gaga en un incipiente Tumblr, pudo conocer, tras bambalina, a la artista en su gira The Born This Way Ball Tour cuando visitó la capital limeña, quien además le compró unos artes. Aquella notoriedad lo llevó a ser más conocido y que al momento de enterarse de su diagnóstico seropositivo pudiera hablar abiertamente sobre el tema. Actualmente hace activismo desde distintas organizaciones para difundir información, prevenir nuevas transmisiones y acompañar a personas recién diagnosticadas. Con motivo del Día Mundial de Lucha Contra el SIDA, aprovecha de hablar sobre la muerte de Pedro Pablo Prada, importante activista por el acceso universal al tratamiento antirretroviral en su país, quien fue asesinado en su vivienda, el pasado 1 de noviembre, víctima de un crimen de odio.

¿Cómo fue el proceso de crear una obra tan personal como «me muero», donde mezclaste relatos y sonidos, además de plasmar todo aquello en una línea de ropa?

«Me muero» fue mi manera de intentar entender lo que me estaba pasando. Me siento orgulloso de haber podido gestionar una obra que contenga ilustración, relatos, moda y hasta performance. Me gusta pensar que eran preguntas que me hacía como ¿Qué será de mí ahora que tengo VIH? ¿Quién podrá amarme? ¿Qué pensará mi madre? Especialmente porque yo estaba en etapa SIDA cuando me diagnosticaron. No vuelves a ser el mismo después de enfrentar tu propia mortalidad.

¿Cuál es la importancia de añadir personajes de la cultura pop a tu obra?

Justo conversaba con un amigo que nunca he dibujado gente que desprecio. Como políticos, por ejemplo. La elección de los personajes que dibujo jamás ha sido aleatoria. Tengo que identificarme con elles, de alguna manera. Querer escapar de mi mismo y ser alguien más. Una bruja, una santa o una cantante pop.

¿Por qué decidiste abordar abiertamente el tema de tu diagnóstico de VIH?

Tengo el privilegio de tener una carrera y un entorno que pueden tolerar tal noticia. Siempre se me hizo muy exhaustivo estar escondiendo cosas. Aunque suene extravagante, era más práctico para mí decírselo a todo el mundo que estar temiendo el día que alguien revele mi estado serológico. Lo bonito vino después, cuando comencé a hacer acompañamiento a chicos recién diagnosticados casi por accidente.

Según una entrevista que diste sobre el día en que te diagnosticaron, manifestaste que tu estancia en la salud pública fue un infierno donde abunda la desinformación, ¿actualmente sigue siendo así?

Lamentablemente sí. Usualmente tengo que prepararme psicológicamente para ir a recoger mis medicinas. Trato de ser lo más pragmático posible, pero es difícil ver lo poco capacitado que está el sistema de salud para atender a la población LGBTIQ+. La otra vez vi una chica trans que intentaba retomar su tratamiento y no sabía cuándo lo había dejado, a lo que su doctor le respondió: «Cuando te acuerdes, regresas». Un asco.

¿Nos puedes contar sobre el trabajo que realizan en Impulse Lima?

Colaboro con Impulse Lima desde hace ya 4 años, desde que empezaron. Haciendo contenido para sus redes sociales, campañas de Halloween o el 1 de Diciembre, siempre con la labor de difundir información y prevenir nuevas transmisiones de VIH.

¿Como fue el momento en que te enteraste del asesinato de Pedro Pablo Prada, qué te hizo sentir y cuales son tus reflexiones al respecto?

No tuve el placer de conocer a Pedro Pablo en persona, pero tengo compañeros activistas que siguen muy afectados por su muerte. Me quedé pensando en lo privilegiado que soy al poder tener mi tratamiento antirretroviral a la mano. Gracias a gente como él, que demandó al estado peruano en los 2000s para poder recibir el tratamiento y hacer valer el derecho a la salud.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

Sería genial seguir vivo y sin covid, la verdad. Antes de la pandemia mis metas eran muy distintas y la verdad sigo intentando sobreponerme a esta pesadilla de casi dos años. Dibujar siempre fue mi manera de afrontar las cosas, lo único seguro que he tenido en mi vida. Actualmente tengo una marca de merch llamada Da Morgue y paso todos los días tratando de cumplir la promesa que me hice cuando me diagnosticaron: buscar la mejor vida que pueda obtener.

Las imágenes son gentileza de Dan Tolentino.
Para más información visita su Instagram @_damorgue

Comparte