Desde abril que el Ministerio de Salud tiene la instrucción de entregar medicamentos para tres meses de acuerdo a la disponibilidad de stock. Actualmente la entidad se enfrenta a recursos de protección que exigen su cumplimiento en la totalidad de pacientes.
“Mi relación con el VIH ocurre en una época de devastación social, de devastación médica, donde se hacían sorteos en los hospitales para saber si te tocaba o no el número premiado para tener la terapia”, afirma el periodista, poeta y activista, también conocido como El Che De Los Gays, Victor Hugo Robles. Cuenta que pesaba unos cuarenta kilos y que había desarrollado una tuberculosis ocular. Estuvo muy enfermo, en etapa SIDA. Según sus palabras, era un cadáver caminante. En ese tiempo muchas personas fallecieron a causa del virus y otras vivían desesperadas buscando las pastillas para tratarse. Hasta que un día le dijeron que le darían la terapia de una persona que falleció. El nombre de esa persona era Manuel Rodríguez como el guerrillero. “Por eso asumo yo el vivir y el luchar con VIH-SIDA como una batalla más”, añade.
¿Cuándo y cómo nació tu apodo de Che De Los Gays?
Bueno el Che De Los Gays no es un apodo, es un personaje poético, político y cultural que nació en septiembre del año 1997, a propósito del descubrimiento del cuerpo del Che, desaparecido, escondido más bien, oculto por más de cuarenta años en Valle Grande, Bolivia. Se descubrió un 28 de junio del año 1997, el día internacional del orgullo LGBTI. Entonces en ese contexto nació este personaje, no como un homenaje propiamente al Che, sino que como una provocación diría yo. Como un cruce de luchas, como una intersección entre la lucha de las diversidades sexuales con las luchas políticas de las izquierdas; con las luchas sociales, políticas y culturales. Lo que busca este Che es preguntarnos también por el hombre nuevo o como se preguntaba la revolución cubana en los años ‘60, pero aquí nos preguntamos ahora por el homosexual nuevo, por la cola nueva, por el fleto nuevo, por la lesbiana nueva, por la travesti nueva. Qué hay de nuevo en nuestra comunidad, qué hay de novedoso, qué hay de provocador, qué hay también de alternativo, qué hay de vanguardista. Entonces el Che De Los Gays, es una metáfora diría yo, política/cultural que lo que busca es instalarnos las preguntas ¿qué hay más allá de la homosexualidad?, ¿es posible hacer la revolución?, ¿una persona homosexual, una persona trans, una persona lesbiana, una persona intersex, una persona no binaria, es revolucionaria?, ¿cuál es la revolución de la diversidad sexual?, ¿cuál es la revolución de las disidencias sexuales? y ¿en qué sentidos somos revolucionarios?



¿Sientes que el arte ha sido una terapia complementaria al vivir con VIH?
Bueno, el arte, las expresiones culturales artísticas, sobre todo las expresiones culturales, más que un arte, son expresiones, también son oxigenaciones de nuestras luchas, de las luchas por vivir, de las luchas por subsistir. Yo me acerco al arte, a las expresiones culturales de un modo popular, de un modo rústico también, no hablo de las bellas artes, no hago bellas artes, sino que más bien hablo desde el activismo, de la activación política cultural, de todas esas expresiones, de todas esas señas de cantautores, de grafiteros, de personas que con mínimos elementos, pero que con mucha fuerza creativa buscan expresarse y buscan también transformar el mundo. Usando la expresión cultural, la expresión popular como una forma también de aportar a la transformación de la sociedad, a la liberación, a la emancipación de los pueblos de América Latina.
Relación COVID-19 y VIH/SIDA
Según el periodista, hemos avanzado mucho en medicina, investigación científica y tratamiento, pero en nuestro país se ha dejado de lado la prevención y la educación sexual integral. Da cuenta de la cifra que el 98% del presupuesto a VIH está destinado al tratamiento y sólo un 2% se dedica a la prevención. Aquella preocupación por combatir la propagación de este virus se vio mayormente afectada con la llegada del COVID-19. Cuenta que con la llegada de la pandemia, las personas viviendo con VIH comenzaron a pedir información y protocolos al Ministerio de Salud. Algo que costó mucho. Recién en abril se supo la existencia de un documento técnico que señalaba tres puntos importantes: 1) suspensión de atención clínica a personas con VIH, algo que todavía ocurre, 2) suspensión de exámenes y 3) entrega de terapias multimes para que las personas no vayan permanentemente a los hospitales. Sobre este último punto ha sido muy enfático al recordarle a la entidad esta indicación que proviene desde ONUSIDA. “Considerando que no había información, que el ministerio no estaba cumpliendo con las normas, nos vimos en la obligación de interponer un recurso de protección a favor de la salud y la vida”, afirma. Fue el primero que lo hizo y luego se fueron sumando otros compañeros en Concepción, Iquique, La Serena y Santiago y se añadió un nuevo recurso interpuesto por una chica trans que vive en situación de discapacidad, sumando con esta diez denuncias.
“En esa situación estamos las personas viviendo con VIH, teniendo que recurrir a la justicia para que se garantice un derecho humano que es vital”, añade. Confirmó, además, que tuvo una reunión con el programa nacional de control y prevención de VIH e ITS del Minsal, donde se esforzaron en explicar porqué habían casos de personas que le estaban entregando terapias de un mes y reiterando que no se les ha hecho fácil. Su respuesta como agrupación de personas viviendo con VIH que velan por sus derechos fue que “vamos a insistir en nuestra estrategia legal cuando sea el caso”. La entrega de tratamientos multimes lo ve como una prioridad a la hora de avistar una nueva ola de contagios de coronavirus. “El Ministerio de Salud tiene que resolver los problemas que dice tener, problema de abastecimiento, problema de logística, problema de compra de alguno de los medicamentos, tienen que solucionarlo, urgentemente”, indica.
Siempre Viva
Actualmente Víctor Hugo Robles conduce el único programa radial de la diversidad sexual y el VIH-SIDA en nuestro país, Siempre Viva, en Radio Universidad de Chile cada domingo a las 22:00 hrs. Cuenta que es la hija rebelde del histórico programa Triángulo Abierto, que hacía en los años ‘90 junto a la activista lesbofeninista Marloré Moran. Así busca continuar ese legado y su deseo de comunicar.