En el “Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida” hicimos una selección de piezas audiovisuales para que puedas reflexionar y profundizar sobre las problemáticas que viven las comunidades indígenas respecto al VIH/Sida en la actualidad.
Pero antes, sostuvimos una pequeña conversación con el antropólogo Tibor Gutiérrez que pertenece a la Red Nacional de Pueblos Indígenas (RENPO Chile) que es una organización integrada por distintos pueblos indígenas que buscan visibilizar la salud intercultural enfocada en el VIH/Sida.
¿Cuáles serían los principales problemas en el sistema de salud respecto al VIH/Sida en pueblos originarios?
El principal problema a nivel “macro” es el desconocimiento de los sistemas de salud indígena. El VIH/Sida es una enfermedad extranjera, un weza kutran o winka kutran, no es propia de los indígenas, porque si fuera así, desde las cosmovisiones de cada uno de los pueblos, la naturaleza, la pachamama andina, la ñuke mapu mapuche y henua kainga rapanui, entregaría el remedio, las hierbas medicinales. Entonces estamos frente a un enemigo, para el cual no existen defensores naturales. Y además, el sistema de salud occidental, al desconocer los sistemas médicos indígenas, anula la ayuda y protección que podrían ofrecer y realizar lxs: yatires, nuas, lawentuchefe, machi, etc.
Los indígenas con VIH, requieren del apoyo y contención de sus redes más cercanas: familias, amigxs, comunidades indígenas y no indígenas, necesitan que los medicamentos occidentales (fármacos) prescritos por el médico occidental sean validados por sus propios agentes médicos. Para ello, la medicina indígena, entrega consejos, conversación, sabiduría, apoyo espiritual y solidaridad.
¿Qué piensas de las campañas publicitarias de prevención que realiza el Ministerio de Salud?
Las campañas comunicacionales del Ministerio de Salud deben tener pertinencia cultural. Debe poner “rostros indígenas“ y sus afiches, deben estar escritos con frases en sus lenguas originarias para que el concepto de cuidado, prevención y protección sea comprensivo al grupo humano. Tienen que comprender que las cosmovisiones indígenas son fundamentales para entender que la salud y el buen vivir es holístico, integral, comunitario e inclusivo.
Finalmente los planes para los pueblos originarios deben ser planificados con ellos. El Estado, hace campaña comunicacional para el país, y excluye la mirada de los indígenas, piensa que todxs son iguales.
SUGERENCIAS AUDIOVISUALES
1. Documental “Hilo Rojo: el VIH desde los pueblos indígenas”
Este documental recoge los testimonios de la Red Nacional de los Pueblos Originarios (RENPO Chile) donde las comunidades reclaman una respuesta intercultural a la pandemia. Disponible en la plataforma digital y gratuita ondamedia.cl
2. Testimonio documental de Ruth Antipichún sobre el Centro de Salud Mapuche Meli Lawen Lawentuchefe
La lawentuchefe Ruth Antipichún de la comuna de Lampa (región Metropolitana) relata sobre su experiencia trabajando en conjunto al Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) respecto al VIH/Sida con un acompañamiento desde la espiritualidad mapuche.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=EMF2vzHnN-w
3. Cápsulas sobre el VIH/Sida en el pueblo mapuche
En este canal de Youtube del Centro Ceremonial Ruka Kiñe Pu Liwen podrás encontrar una serie de cápsulas que hablan sobre cómo prevenir el VIH/Sida y además incluye la perspectiva mapuche respecto a la sexualidad.
Link: https://www.youtube.com/channel/UCL1CMPb2OVQegzvo1AgAxOQ
4. Conversatorio virtual «Pueblos Indígenas y VIH/Sida Implicancias para Enfrentar el COVID19»
Organizado por la Red Nacional de Pueblos Indígenas (RENPO Chile) en respuesta al VIH/Sida y los Derechos Humanos en contexto de pandemia. En la actividad virtual participaron activistas y especialistas en VIH/Sida pertenecientes a diversos pueblos originarios de Abya Yala.
Link: https://www.facebook.com/hortencia.hidalgo/videos/10222661073693511
Te dejamos el correo de dos organizaciones indígenas que trabajan con la temática VIH/Sida en pueblos originarios ¡Comunícate con ellxs!
La Red Nacional de Pueblos Originarios (RENPO) es una organización que busca respuestas al VIH/Sida en los diversos pueblos indígenas renpochile@gmail.com
El Centro Ceremonial Ruka Kiñe Pu Liwen está ubicado en La Pintana (Santiago, Chile) y es un espacio mapuche, están trabajando en la concientización y prevención del VIH/Sida rukakinepuliwenvih@gmail.com