Biografía
A 528 años de la invasión colonial son muchas las reflexiones que han circulado por el cibermundo, todxs han querido compartir sus pensamientos y posturas, algunxs entrampadxs en la idea progresista de «encuentro de dos mundos» que solo disfraza las miles de capas e historias cargadas de violencias donde el “encuentro” jamás existió y fue descaradamente una invasión. Mientras que por otra parte, estamos quienes vemos en esta fecha la posibilidad de torcer desde la porfía los distintos nombres conmemorativos que lxs winka siguen señalando para decirles y enrostrarles que el 12 de octubre es el día de la Resistencia Indígena porque somos semillas rebeldes que continuamos con el legado de nuestrxs ancestrxs.
Sin embargo, en esta oportunidad más que ahondar en la fecha misma del 12 de octubre -porque para nosotrxs todos los días es un 12 de octubre- quisiera detenerme y compartir una parte de la biografía del “beato mapuche” Ceferino Namuncura, donde el escritor mapuche Antonio Calibán Catrileo Araya en su libroAwkan Epupillan Mew (Pehuén Editores, 2019) y en específico en el capítulo “X. Hagiografía inversa de Ceferino Namuncura”, realiza un desvío en la historia de vida de Namuncura quien “porta las marcas del más crudo colonialismo no solo del género, sino también del deseo, del espíritu” señala Catrileo Araya.
¿Quién fue Ceferino Namuncura? Nació bajo el nombre de Morales Namuncura el 26 de agosto de 1886 en Chimpay (Argentina) y murió el 11 de mayo de 1905 por tuberculosis en la ciudad de Roma (Italia). Fue hijo de Manuel Namuncura y nieto de Juan Calfucura, ambos importantes pu lonkoque estuvieron resistiendo durante la campaña del desierto en puelmapu.
Su padre, Manuel Namuncura, entregó a dos de sus hijos a la nación Argentina, Morales Namuncura fue enviado a educarse con los salesianos por ser considerado afeminado mientras que el destino de su hermano Julián Namuncura tomó un rumbo completamente opuesto en el ejército argentino. Diferencias marcadas por una mirada colonizadora, moralista y evangelizadora que le arrebató a Morales Namuncura la potencia de vivir su espiritualidad desde la cosmovisión de su propio pueblo. Permitámonos imaginar que Namuncura pudo ser machi.
Borroneo histórico
Cuando Morales llega a vivir junto con los salesianos “abandonará su nombre de nacimiento para transmutar en Ceferino, cual piedra preciosa de zafiro azul intenso, traducción del nombre, convertido en metáfora del prisma colonial” comenta Catrileo Araya. Además, tuvo que dejar de hablar el mapuzungun para aprender las lenguas colonizadoras del español, italiano y latín.
La madre de Namuncura fue Rosario Burgos y era una de las esposas que tenía su padre Manuel Namuncura, ellxs no estaban casados por la Iglesia Católica y ésta misma institución eclesiástica fue la que obligó a Ceferino a mentir sobre su vínculo con ella, por el solo hecho de no ser la esposa legítima de su padre.
Es así como el joven mapuche tenía que enviarle cartas a su madre desde Roma y debía nombrarla como “ama de leche” porque el ocultamiento era la única manera de aspirar a una carrera sacerdotal dentro de los cánones eclesiales del “deber ser de una familia bien constituida”.
¿Beatificación o culpa moral?
Algunxs estudiosos de la hagiografía de Ceferino Namuncura cuestionan incluso sus méritos de divinidad religiosa, lo señalan como el santo sin milagros y apuntan a un mapuche “disfrazado” de civilizado por parte de una institución racista y culposa de su temprana muerte, que lo sepultó con una enfermedad que ellxs mismxs trajeron con su colonización.
El domingo 11 de noviembre de 2007 en el pueblo de Chimpay estaba el representante del Papa Benedictino XVI, el Cardenal Tarcisio Bertone, asumiendo el rol de encargado de la ceremonia de beatificación de Ceferino Namuncura. La Iglesia manifiesta este gesto como un regalo al pueblo mapuche, en cambio para otrxs no es más que un insulto.
¿Será acaso este gesto de beatificación una vez más el encubrimiento de la Iglesia Católica para ocultar su complicidad en tantos crímenes y aberraciones bajo la excusa de ampararse en su Dios colonial? En un artículo publicado por el Periódico Azkintuwe, la antropóloga social Diana Lenton, docente e investigadora de la UBA considera que la biografía de Ceferino Namuncura “es un ejemplo de hasta dónde se avasalló a esta persona y una muestra de que detrás de esta beatificación hay violencia y mentira”.
La higienización y blanqueamiento de su rostro en la estampilla canónica de beato mapuche o “santito patagónico”, como también se le conoce, viene a recordarnos una vez más que esta práctica era común dentro de la evangelización forzosa porque también lo hicieron con otrxs como fue el caso de la beata Laurita Vicuña[1], donde su rostro no concuerda para nada con la imagen de niña blanca que venden en sus negocios católicos.
Imaginar un porvenir
¿Qué será de la memoria borroneada de todxs nuestrxs ancestrxs no-heterosexuales? ¿Cuántxs de ellxs fueron silenciadxs y arrebatadxs ante la imposibilidad de vivir sus sexualidades, afectividades y espiritualidades libremente?
Preguntas sin respuestas que nos llevan a pensar en el porvenir de quienes somos no-heterosexuales para construir una nueva historia juntxs. Se acabó el silenciamiento de nuestras experiencias no-heterosexuales porque dejamos de tener miedo y porque por fin nos estamos encontrando.
El viento susurra justicia por las memorias borroneadas de nuestrxs ancestrxs no-heterosexuales de Abya Yala. Octubre se carga de fuerzas para que retomemos nuestros rituales desviados del régimen hetero-patriarcal.
Notas al pie:
[1]https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/verdadera-imagen-de-beata-laura-vicuna-sera-enviada-a-roma/2010-02-09/112932.html
Fuentes: Periódico Azkintuwe N° 28 Publicado el 25 de noviembre de 2007: https://issuu.com/azkintuwe/docs/azkintuwe_28 Catrileo, Antonio. “Awkan Epupillan Mew” (Capítulo X) Hagiografía inversa de Ceferino Namuncura. Pehuen Editores, 2019. ¿Origi-ke? "Mi cuerpo, primer territorio a recuperar", cap. 6 (Audio Fanzine Jóvenes Indígenas Valparaíso): https://anchor.fm/origi-ke/episodes/ORIGI-KE--Mi-cuerpo--primer-territorio-a-recuperar-efo8ia/a-a2h9v92 Canal Abierto. Entrevista a Diana Lenton, antropóloga especialista en genocidio y políticas indígenas. Publicado el 11 de agosto de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=lAZikxH7G7M